viernes, 3 de junio de 2011

COORDINACION GENERAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

COORDINACION GENERAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
El día 22 de enero de 2001 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educaciónpública. Esto surgió en la administración del Ex presidente Vicente Fox Quesada.
SUS ATRIBUCIONES SON:

Ø  Promover y evaluar la política intercultural bilingüe en coordinación con las diferentes instancias del Sistema Educativo Nacional.

Ø  Promover la participación de las entidades federativas y municipios, así como de los diferentes sectores de la sociedad, pueblos y comunidades indígenas, en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe.

Ø  Promover y asesorar la formulación, implantación y evaluación de programas innovadores de educación intercultural bilingüe en materia de:
Desarrollo de modelos curriculares que atiendan la diversidad.

Ø  La formación del personal docente, técnico y directivo.
El desarrollo y difusión de las lenguas indígenas.
La producción regional de materiales en lenguas indígenas.

Ø  La realización de investigaciones educativas.

De sus atribuciones, se derivan los tres objetivos centrales del trabajo de la CGEIB:
1. Mejorar la calidad de la educación destinada a poblaciones indígenas.
2. Promover la educación intercultural bilingüe destinada a poblaciones indígenas a todos los niveles educativos.
3. Desarrollar una educación intercultural para todos los mexicanosLa CGEIB y el Programa Nacional de Educación.

La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe contribuye al logro de las siguientes metas del Programa Nacional de Educación 2001-2006.

·         Incorporar, en 2003, con base en los aportes de las organizaciones y grupos indígenas, así como de la sociedad en general, el enfoque de la educación intercultural en la propuesta curricular general de la Reforma Integral de la Educación Secundaria. Incorporar, para 2005, con base en los aportes de las organizaciones y grupos indígenas, así como de la sociedad en general, el enfoque de la educación intercultural en el currículo de la educación primaria.

·         Diseñar, para 2002, un curso de actualización sobre educación intercultural y sobre educación en valores para la convivencia intercultural, para maestros deeducación primaria.
·         Lograr que para 2006, 10% de los maestros de educación primaria haya concluido estos cursos.
·         Diseñar, para 2003, un curso sobre educación intercultural y sobre educación en valores para la convivencia intercultural, para maestros de educación inicial y preescolar. Lograr que para 2006, 10% de los maestros de educación inicial y preescolar haya concluido estos cursos.

·         Diseñar, para 2004, un curso sobre educación intercultural y sobre educación en valores para la convivencia intercultural, para maestros de educación secundaria. Lograr que para 2006, 5% de los maestros de educación secundaria haya concluido estos cursos.

·         Incorporar, desde 2002, la temática relativa a la educación intercultural en los programas de formación inicial de maestros para la educación básica.

·         Identificar, para 2002, a los niños y jóvenes indígenas que asisten a escuelas generales ydiseñar, para 2003, una propuesta de educación intercultural en escuelas generales con presencia importante de niños indígenas, tanto en zonas rurales como urbanas.

·         Implantar, en 2004, estrategias pedagógicas y organizativas de educación intercultural en escuelas primarias generales que atienden a niños indígenas. Lograr que para 2006 los aprendizajes derivados de estas experiencias se apliquen en 40% de las escuelas generales a las que asisten niños indígenas.

·         Diseñar, a partir de 2002 y contar, en 2006, con proyectos innovadores en materia de educación intercultural para todos los niveles educativos.
Contar para 2005 con al menos 20 experiencias innovadoras evaluadas en materia de educación intercultural.

·         Promover, a partir de 2003, que las instituciones de educación media superior capten y retengan progresivamente mayor población de origen indígena.

·         Lograr, para 2006, que una proporción mayor a 50% de las instituciones deeducación media superior públicas, ubicadas en municipios indígenas hayan establecido programas con enfoqueintercultural.

La concepción de interculturalidad que orienta los trabajos de la CGEIB queda sintetizada en este texto de Sylvia Schmelkes, titular de lacoordinación:

"La interculturalidad es un concepto que quiere ir más allá de la multiculturalidad.(...) El concepto de multiculturalidad, en sí mismo, no implica el respeto que deben tenerse entre sí las diversas culturas que comparten el territorio. De hecho, como bien sabemos, en las realidades multiculturales existen profundas asimetrías, es decir, relaciones de poder que discriminan a unas culturas con relación a otras. Se pueden generar, entonces, relaciones de segregación y de discriminación cuando existe simplemente una realidad multicultural.(...) A diferencia, entonces, de esta realidad multicultural, la realidad intercultural supone una relación. Supone una interacción entre grupos humanos con culturas distintas. Pero supone que esta relación se da en condiciones de igualdad entre ambas culturas. La interculturalidad, desde su concepción misma, niega la existencia de asimetrías debidas a relaciones de poder. Asume que la diversidad es una riqueza. A diferencia del interaccionismo, o de la segregación y el olvido, en donde lo que se busca es eliminar las diferencias, la interculturalidad asume la diferencia no solamente como algo necesario, sino como algo virtuoso. Esta interculturalidad, que supone una relación, supone a su vez comprensión y respeto entre las culturas. Como punto de llegada,  no admite asimetrías." (SCHMELKES, 2001).
   

miércoles, 25 de mayo de 2011

COMENTARIOS DE LAS LECTURAS DE LA UNIDAD 11 DE IDENTIDAD ETNICA

UNIDAD 11
EL GÉNERO Y LA MIGRACION COMO OTROS COMPONENTES DE LAS IDENTIDADES SOCIOCULTURALES Y SU RELACION CON LOS PROCESOS ESCOLARES.
TEMA 1. EL GÉNERO COMO OTRA DIMENCION EN LA CONFORMACION IDENTITARIA.
LECTURA DE CRISTINA OECHMICHEN. RELACIONES DE ETNIA Y GÉNERO: UN APROXIMACION A LA MULTIDIMENCIONALIDAD DE LOS PROCESOS IDENTITARIOS.
La lectura presentada da a conocer la manera en que interviene la dimensión de género en la lucha por la política y que es llevada a cabo por un grupo de mujeres mazahuas en la comunidad de san Antonio pueblo nuevo. Se destacan los procesos de identidad social que se manifiestan en esta comunidad de emigrantes indígenas.
Se da uno cuenta que aquí el génerotambién es indispensable para un proceso de construcción y cultural que opera para hacer la clasificación de distinguir en los cargos correspondientes a desempeñar. La cultura que se construye es de una manera diferenciada por la simple diferencia de ser hombre y mujer.
Los cargos asignados por los ciudadanos le corresponden  al hombre porque a la mujer se le cree que no tiene la misma capacidad.
Las categorías de género que toda sociedad construye se presentan como un conjunto de atributos, valores, y normas que operan como modelos para legitimar y sancionar el comportamiento socialmente valorado como legitimo para hombres y mujeres. 
Nos damos cuenta que la migración que se efectúa tiene muchas consecuencias que a veces son tan negativas porque esto provoca a que exista y se viva en una sociedad que te discrimina y te hace de menos por el simple  hecho de ser de rancho, también provoca a que exista una gran separación con la cultura y en ocasiones los que no están conscientes les causa olvido y perdida de su identidad. Esto también pasa de que la gente del pueblo te excluya del contexto étnico y te diga que ya no perteneces a la misma comunidad como pasó con la señora que regreso a su pueblo como candidata en la política pero era rechazada porque ya no vivía en ese lugar, también por ser mujer y si se decía ser de ahí lo tenía que demostrar ante la sociedad. A veces no te lo dicen pero ya tienen ese concepto que tú ya no estás ahí, ya no vistes como ellos y te ven como una gente extraña.
Lo sucedido en la lectura pasa también en las comunidades indígenas por ejemplo mi comunidad, ya que aquí las decisiones las toman los hombres, ellos tienen cargos y desempeñan todo lo que tenga que ver con la comunidad y su bien estar. El asunto de las mujeres es muy ajeno a los hombres y hacen sus propias actividades. Esto se ha ido heredando con el trascurso del tiempo porque forma parte de la cultura, las relaciones de género se tratan de herencias sociales que se van dando en la sociedad.
Hay muchas las políticas que tratan de combatir el tema de la discriminación de género y de origen étnico pero no se podrá combatir mientras a las gentes de contextos urbanos y ciudadanos no se concienticen le mal que causa esto porque en la realidad todavía existe y que si resalta mucho. Deberían de optar por una interacción intercultural en donde  exista respeto en esa relación y sobre todo valoración de ambos porque en  este mundo contemporáneo se dice que todos somos iguales ante los derechos que nos corresponden. También debemos de tomar conciencia de lo que estamos realizando en nuestro contexto y buscar estrategias que ayuden a exterminar con esta cultura y  en cuanto a las relaciones que se tienen ya que son algo negativo en estas relaciones y que afectan principalmente a la mujer.
TEMA 2. LA MIGRACION Y SUS IMPLICACIONES EN LAS IDENTIDADES CULTURALES.
LECTURA: ESCUELAS, CIUDADES, E INDIGENAS: PALABRAS Y RELACIONES QUE OCULTAN DISTINTOS ROSTROS”. AUTORA, GABRIELA CZARNY.
La lectura resalta que antes la educación era impartida de una forma impositiva y que en la actualidad ya no es de la misma manera. Las grandes políticas que se han venido dando hasta la actualidad han luchado por que las comunidades tengan derecho a ser reconocidas como tales y se les brinde una educación de acuerdo a sus necesidades y característicaslingüísticas.
Se dice que pasar por la escuela es dejar de pertenecer a las comunidades de procedencia. Con esto se dice que antes los individuos si querían estudiar tenían que salir de su lugar de procedencia y al salir tenían la experiencia de vivir el rechazo ante los demás, eran discriminados. Ahora que ya son grandes y tienen sus hijos, por el hecho de tener miedo a que sus hijos tengan la misma experiencia eliminan esta prácticay optan por el español y olvidar su cultura. También el ir a la escuela existía y sigue existiendo otro modo de interacción social, esta es una de las causas por que se da esta consecuencia en la escuela.La otra consecuencia es que  hasta la actualidad las comunidades indígenas todavía viven a la escuela como individualista  y que llega a matar la cultura de los pueblos indígenas.
Se han optado por perspectivas para atender a la diversidad como son; la educación intercultural, multicultural y pluricultural y si es cierto han tratado de terminar con esto que se vive pero hasta la actualidad no han sido muy suficientes, tal vezporque los encargados de llevar a cabo estas perspectivas no se la toman en serio y otra porque la gente de las comunidades ya no quieren saber de este tema y prefieren elegir la cultura ajena y dicen que porque seguir con lo suyo no les lleva a progresar.
Pero aquí nos hace ver de que en las escuelas no solo se han logrado cosa negativas para la comunidad, sino a los que han logrado terminar de estudiar algunos han hecho mucho por su identidad, aportando y ayudando. Ya eso depende de los que toman  conciencia de que estudiar no los hace más que los otros y siguen practicando la humildad pero eso se puede ver muy poco.
Creo que se debe terminar con estas asimetrías que existen y los que más sienten son los pequeños en su formación, nosotros debemos de ser un ejemplo para ellos y ser un modelo que aunque somos maestros no discriminamos nuestra cultura al contrario la ponemos en práctica y así ellos se sentirán en confianza y la seguirán practicando sin ningún temor a ser rechazados.
TEMA 2. MIGRACION Y SUS IMPLICASIONES EN LAS IDENTIDADES CULTURALES.
INDIGENAS URBAÑOS EN GUADALAJARA: ETNICIDAD Y ESCUELA EN NIÑOS Y JOVENES OTOMIES, MIXTECOS Y PUREPECHAS. AUTORAS: REGINA MARTINEZ CASAS Y ANGELICA ROJAS CORTES.
La lectura nos habla del proceso de negociación cultural que se lleva a cabo por parte de los indígenas que se encuentran en la ciudad desde hace muchos años. El migrar y salir de sus lugares de origen esa algo que ni ellos mismos lo quisieran hacer pero esto se da por causa de la vulnerabilidad, pobreza y abandono que viven en sus comunidades.
Se dice que otra razón por haber migrado es por el simple hecho de ofrecerles a sus hijos un bien estar económico y escolar.
Por el cambio de vida actual en la que viven se enfrentan y empiezan a existir conflictos con los modelos culturales de su identidad y el de la escuela, y con las políticas educativas que aparecen en la actualidad. Estas tenciones que se dan pueden ocasionar que se dé la perdida de la cultura indígena, porque a los niños indígenas no les dejan otra opción y tomar la dominante.Nos dicen que en las escuelas urbanas existe una dicotomía o división existente entre las culturas, pero considerar a la cultura indígena como inferior y la superior es la dominante.
Principalmente esto sucede y lo llevan a cabo los maestros que les toca atender a estos niños y la diversidad por el simple hecho de no estar aptos para prestarle atención a este tipo de multiculturalidad y hacen de la educación un modelo homogeneizador. Nos dice  que siempre hay comparación y toman a los niños indígenas como un problema y no lo toman como algo valioso que tiene un gran sentido. Se toma a esta diversidad como invisible y no se toma en cuenta dándole la importancia y la atención adecuada.
Algunos problemas que viven los niños indígenas tienen que ver con su economía, porque tienen que aportar en la economía familiar trabajando y eso los lleva a no cumplir bien con sus estudios aunque quisieran ser fieles a este ámbito.
El proceso de migración se ha venido dando desde hace mucho tiempo, en cualquier sociedad indígena, y la migración la toman como opción para salir a buscar mejores oportunidaddes de vida, también llevan a sus hijos algunos no a estudiar sino que a trabajar, pero ya a las generaciones que siguen crecerán  y sus hijos los mandaran a la escuela y es ahí donde surgirá el problema porque se empezará a dar otra manera de interacción y sufran la discriminación.
La gente de mi comunidad también sufre esta situación de la migración, esto sucede que ellos se van a campos agrícolas y a aquí se da un encuentro de diversas culturas. Ellos migran también porque en el pueblo no hay mejores oportunidades. Los jóvenes que salen adquieren otras prácticas, otro comportamiento y hasta optan por practicar la lengua castellana y eso es por el temor de ser rechazados al seguir hablando su lengua indígena.
Existen muchos autores que tratan el tema de la migración y la educación pero hasta la fecha no les han hecho mucho caso. Si se quiere acabar con este proceso los gobiernos deben de ver por mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, pero no solo a unos cuantos sino que preocuparse por préstales atención hasta los rincones más lejanos y así se darnos cuenta de la realidad que se vive antes de decir que vamos bien con el progreso.
Por el momento a nosotros nos queda enfocarnos más en la educación y desempeñar nuestro papel de una manera adecuada. Debemos de estar conscientes de que la diversidad existe y no la debemos dejar al aire y estudiar las necesidades de cada niño y partir de ahí para dar una educación pertinente y lograr que sea de calidad.

COMENTARIOS DE LAS LECTURAS DE LA UNIDAD UNO DE IDENTIDAD ETNICA

UNIDAD 1. PUEBLOS INDIGENAS E IDENTIDAD EN UN PAIS PLURICULTURAL.
COMENTARIO DE LA LECTURA DE CHIHU AMPARAN AQUILES (2002)
En la lectura se mencionan los siguientes puntos sobre la identidad y las manifestaciones que hacen los mismos miembros indígenas:
 Los pueblos indígenas sometidos luchamos por librarnos como sujetos sociales.
 Se nos respete como como somos, se nos reconozca y se pueda empezar a construir un estado pluricultural reconocido.
 Conceptos que confunden en cultura esta identidad social y étnica.
 La construcción de una nueva sociedad parte del planteamiento de que los indígenas formen parte una sociedad incluyente más no excluyente.
 La necesidad de practicar la tolerancia y la aceptación de las diferencias en todos los planes que permita el dialogo de la interculturalidad para el nuevo estado plural a futuro.
 Sobre la identidad de los pueblos, comunidades y minorías en busca de su propia identidad.
Después de varios años que los indígenas han venido siendo sometidos a grandes explotaciones, a ser discriminados por las demás sociedades que se sienten superiores, sometidos a grandes conquistas, a imposiciones en su identidad eso no ha logrado acabar con nuestra identidad que engloba principalmente lo cultural. Hoy en día se puede ver que todavía contamos con una diversidad étnica que se refleja mucho y que se levantan con la frente en alto para reclamar con sus derechos que les corresponden y luchan porque se les reconozca su identidad, ahora ya no le tiene miedo a lo que digan los que se creen supriores a ellos y eso es gracias porque durante la historia han venido existiendo personas que se unen a nuestra gente para ir ganando espacio poco a poco en la sociedad y ser tomados en cuenta. Los indígenas y también me incluyo yo merecemos a que se nos respete y se nos den los buenos tratos y ya no nos sigan tratando como gente que no razona al contrario hoy en día se ha demostrado mucho de que a veces los indígenas son más capaces y más astutos que a los que se llaman gente de razón.
Hoy en día se necesita que se reconozca más a fondo que existe la pluriculturalidad y más en el ámbito educativo porque la escuela es el principal factor en donde surge el proceso de interacción con individuos, y optar por una interculturalidad pero verdadera, que ya no sea y suene como un mito, que ya no sean palabras sino hechos y que se vean los resultados ya que esto nos ayudara a que se esté contribuyendo también con el rescate de las identidades étnicas.

“SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS”
AUTOR: LUIS VILLORO.
La lectura nos habla y nos da la definición de lo que es la identidad y nos dice que en su sentido másgeneral, es “identificar” algo que puede significar. 1. Señalar las notas que lo distinguen de todos los demás objetos. 2. Determinar las notas que permiten afirmar el mismo objeto en distintos momentos del tiempo. Nos da a entender que estos dos significados están ligados entre sí, porque solo se puede distinguir un objeto de los demás si dura el tiempo y solo puede tener sentido si se puede singularizar frente a los demás.
Ahora hablando de identidad de los pueblos se puede decir que sería su territorio ocupado donde habitan, la cultura que han mantenido durante décadas y principalmente su lengua y los rasgos culturales. Hablando de que así se le puede llamar a un grupo étnico que tiene su propia identidad se puede decir que realmente si existen muchos que no han dejado perder sus prácticas y costumbres que los hacen ser distintos de los demás y gracias a esa preservación se puede decir que han podido resistir con la cultura que los dominantes les impartieron y que les querían imponer en el pasado.
Pero se da uno cuenta que en la realidad que viven estas identidades es por una parte muy bonita y que son causa de orgullo ante ellos y para la gente que los sabe comprender y que les brinda las oportunidades para salir adelante sin necesidad de abandonar su cultura, pero también por las necesidades más económicas se ven muchos a dejar su cultura y optar por otro camino porque sientes que cambiando les abre más caminos para la prosperidad. En si esto de seguir preservando la identidad de los pueblos es un tema muy difícil de tratar porque influyen muchos aspectos, por el momento a nosotros como docentes nos queda velar por esta identidad y tratar de que se siga la misma pero buscar a progresar, otra cosa esto solo se logrará si tenemos el apoyo principalmente de los gobiernos y que nos tomen en cuenta de que existe una diversidad de identidades y que merecen ser tratados de una buena manera sin necesidad de que opten a olvidar su cultura y que a los niños se les eduque de acuerdo a sus necesidades y la educación que reciban sean pertinentes y de calidad. Esto me hace tomar conciencia de que como educadora de educación indígena me corresponde desempeñar un papel muy importante y actuar de una manera idónea ante esta sociedad para colaborar con el rescate cultural.


“NOMBRE, SANTO Y SEÑA: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIDAD ÉTNICA “. AUTOR JOSÉ LUIS RAMOS.
La lectura nos menciona tres señalamientos sobre la identidad:
a) La identidad se considera como el sentido de pertenencia que prefiere un sujeto con relación a una sociedad determinada y los elementos y los elementos en que se sostienen son diversos, según la forma concreta que adquiere esa unidad.
b) Los tipos y niveles de identidad que aparecen se encuentran en íntima correspondencia con los niveles y tipos de unidad social a que pertenezca el individuo.
c) Entre la identidad étnica y la comunal y la comunitaria ha mostrado más claridad de existencia al observador.
La lectura resalta de que a una comunidad étnica se distingue más por su cultura local y que va ser distinguida por sus propios usos y costumbre aunque sean comunidades del mismo municipio las costumbres varían y eso es por las propias normas y reglas que se rigen en la comunidad y nadie puede llegar a mandar o decidir en ellas más que los encargados de los pueblos.
Algo muy importante que menciona es que a los habitantes de un pueblo y petenencientes a un grupo étnico no se llaman o decir que son nahuas, otomíes o mixes, ellos muestran su propia identidad y dicen que son del pueblo de donde son por ejemplo; lo de naupan- nayopanecos, cueyatla- cuayatecos, copila- copileños, etc. A si es como pasa.
También nos habla de que ya existe una mezcla de español y náhuatl para nombrar a los pueblos y ya no es legítimo nombre indígena el ejemplo esta en los nombres mencionados anteriormente porque como que los al terminar ya no se escuchan tan indígenas.
También otra característica que se presenta es; de que a los nombres que tiene los pueblos corresponden a un santo de esa comunidad, el nombre que le ponen va primero a un santo y luego a una seña de la comunidad.
Con estos tres puntos que se analizan en la lectura se observa hasta donde llegó lo que es la cultura dominante, los superiores se basaron en estas estrategias como medio para poder empezar desde ahí a acabar con la cultura del pueblo porque como bien se sabe un pueblo también se distingue por el nombre original que tiene.
Para suerte nuestra los nombres que tienen las comunidades de mi municipio sus significados propios y que esos nombres sirven para recordar de donde proviene ese nombre y que nos hace pesar y mirar en el pasado y crear nuestro propio criterio del pueblo y de nuestra identidad.
LA TEORIA DEL CONTROL CULTURAL EN EL ESTUDIO DE PROCESOS ÉTNICOS. DE GUILLERMO BONFIL (1987).
Los grupos étnicos se definen a la vez por las modalidades culturales objetivas de su conducta incluyendo lo másimportante (su cultura lingüística) y por sus visiones subjetivas de sí mismo frente a otros.
Un grupo étnico se define y distingue por ser capaz de reproducirse biológicamente, en donde se reconoce un origen común, los miembros se identifican entre sí como parte de uno solo y distintos de los otros y sobre todo que comparten ciertos elementos y rasgos culturales principalmente la lengua.
El control cultural se entiende como el sistema según el cual una sociedad tiene la capacidad de poder decidir, utilizar los elementos culturales con los que cuentan para poder sobrevivir como cultura y satisfacer sus necesidades.
Nos habla de que algunos de los cuales se encuentran en el control del grupo son; materiales naturales o transformados, de organización, de conocimiento, simbólicos, emotivos. Ahora de estos elementos debe existir la capacidad por decidir sobre ellos pero como se sabe que existe una variedad cultural entonces a la manera de aplicarlos y llevarlos a cabo va a variar.
Algo muy importante que se resalta es, de que existen elementos propios y ajenos. Los propios son los que han nacido en esa identidad creados por ese contexto y heredados de generación en generación, y los ajenos son los que pertenecen a esa cultura pero que no han sido producidos localmente.
Nos habla también de las decisiones que se toman en cuanto a esos elementos, las decisiones propias-cultura autónoma y apropiada. Las ajenas son las que surgen de la cultura enajenada y cultura impuesta.
Como conclusión mía es de que el control ya no se da de una sola manera y que tiene cambios y con el paso del tiempo va adquiriendo más cambios. Este control se da tanto con la gente de la propia identidad y también para los que llegan a imponer la cultura y se toman otras alternativas de control.
Esta situación que se vive la voy a ejemplificar con la situación que hoy en día se viene dando y que es la globalización porque en parte tiene que ver con lo que aquí se está tratando. Hoy en día se han dado más facilidades de que las diversas sociedades tengan más oportunidades de poder interactuar y gracias a la tecnología y con los medios de comunicación, también en la economía, el trabajo, la educación y la religión. Esos son algunos de los que intervenido a que existan las relaciones y se generen cambios culturales y afecte en el control cultural. Nos dicen que la globalización tiene cosas positivas pero también negativas para nuestros pueblos porque los ciudadanos optan por otra forma de vida, empiezan a olvidar su cultura y tomar otra que no es propia.
Existen situaciones negativas y muy graves que trae la globalización y son las siguientes; trae muerte y causa a que exista muerte de nuestra cultura, la globalización es imposición claro no de una manera agresiva pero si al ponernos en frente algo ajeno como la ropa, la tecnología y la alimentación se tiende a empezar por otra cultura dejando la nuestra.
Analizar estos temas si nos hacen ver y reflexionar de es lo que estamos haciendo nosotros como docentes indígenas. Ya puedo empezar a tomarle más valor a los contenidos y elementos culturales con los que cuenta mi comunidad y fomentarlos con mis niños para empezar a crear en ellos conciencia y amor por su identidad cultural.